Apunte: Las revoluciones zombi, guerrillas reaccionarias y guerras corporativas. Un nuevo perfil bélico en siglo XXI

Un grupo de rebeldes posa junto al cadáver de Muamar Gadafi.
Durante el siglo XX se forjó una iconografía de La Revolución. En nuestra memoria colectiva se suceden bolcheviques tomando el Palacio de Invierno, soldados comunistas chinos caminando la Larga Marcha, milicianos españoles defendiendo el Valle del Jarama, partisanos italianos luchando contra el Eje a las puertas de la República de Saló, Stjepan Filipović en el patíbulo gritando ¡Muerte al fascismo, libertad al pueblo!, guerrilleros latinoamericanos agazapados en selvas, el Che, las milicias del Vietcong surgiendo de la nada en pleno monzón…
El nuevo relato revolucionario es un standard repetible en cualquier tiempo y lugar donde sea requerido tumbar un gobierno, una plantilla que sólo necesita de unos pocos elementos: un puñado de «rebeldes», algunos extras que los jaleen, unas banderas, un par de discursos de lata aliñados con ecos de revoluciones pasadas y una cobertura mediática goebbeliana.
El Coronel Muamar Gadafi, tirano de los libios, ha sido asesinado este pasado 20 de octubre por una banda de mercenarios a sueldo de las multinacionales petroleras, que con dinero privado y público han protagonizado una guerra por el oro negro.

El «brigadista» norteamericano Chis Jeon en una escena de la Guerra de Libia
No hace falta decier que el uso de fuerzas de falsa bandera y el camuflaje de intereses exógenos bajo la apariencia de intereses endógenos no es nada nuevo. La revolución zombi, que en Libia tiene el máximo y más patético exponente conocido hasta la fecha, es un artificio largamente gestado. De este modo, sucesos tales como el intento de desembarco en Playa Girón por un grupo de exiliados cubanos financiados y entrenados por EE.UU., el asesinato y golpe de estado contra Salvador Allende o la guerra de Irak so pretexto de la existencia de armas de destrucción masiva, son los precedentes cronológicos del simulacro que ha sido la guerra libanesa. Pero a diferencia de los hechos anteriores, en los que el poder capitalista mundial intervenía de forma más o menos abierta en determinados lugares, en el caso de Libia se ha montado todo un relato revolucionario, directamente arraigado en el ideal de las guerrillas comunistas de los cincuenta y sesenta, y se ha ofrecido una cobertura mediática diferente desde todo punto de vista.
Lejos queda ya el tiempo en el que el Coronel era recibido por todos los líderes mundiales. Hasta ayer, un Gadafi arrepentido de sus impulsos terroristas se paseaba alegre y seguro por las cortes occidentales cargado de regalos y lujo oriental.
De cara al público se ha querido vender – afortunadamente con bastante poco éxito – la existencia de un verdadero movimiento de liberación y de unos bravos rebeldes que con entrega luchaban para liberar a los libios de la tiranía del coronel. Una película aderezada con anécdotas curiosas como la presencia, más mediática que real, del brigadista Chis Jeon, un americano que partió al norte de África a luchar con los rebeldes “porque molaba”.
Llegados a este punto cabría preguntarse si el fenómeno de la revolución zombi: la guerra imperialista desencadenada por intereses comerciales escondida tras la cortina del relato revolucionario tradicional; viene para quedarse o no. Realmente hay muchos elementos que la delatan, para empezar una curiosa falta de imágenes de los acontecimientos que el cuerpo de Gadafi no logra llenar, la ausencia de portavoces reconocibles – y de discurso – o la inexistencia de grandes masas en movimiento, como demuestra el hecho de que las calles de Trípoli no se hayan abarrotado celebrando la “liberación” – tampoco se abarrotó la plaza donde los americanos derribaron en directo la famosa escultura de Saddam Hussein, tras el inicio de la ocupación -. Pero, por otra parte, el éxito conseguido y la carencia de un movimiento ciudadano contrario a la Guerra de Libia en Occidente, pueden hacer atractiva la idea de la revolución zombi a los ojos de los poderes económicos, quienes tras la guerra de Irak dilapidaron gran parte de la legitimidad de la democracia liberal.
Muchos elementos delatan a la Revolución Zombi, una curiosa falta de imágenes de los acontecimientos que el cuerpo de Gadafi no logra llenar, la ausencia de portavoces reconocibles – y de discurso – o la inexistencia de grandes masas en movimiento, como demuestra el hecho de que las calles de Trípoli no se hayan abarrotado celebrando la “liberación”.
Paradógicamente el relato revolucionario puede haberse convertido en un nuevo filón de legitimidad para el corporativismo internacional, ofreciendo un medio con el que continuar sosteniendo sus guerras por el control de los recursos naturales del planeta. Y todo esto en un momento en que las democracias se encuentra en horas bajas, acosadas en todo el globo por movilizaciones multitudinarias.
La guerrilla es ahora reaccionaria
Fuente: NOTON